NOTICIARIO MENSUAL DE LOS MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZON DE JESÚS

FELICES PASCUAS 2025

DIRECCIÓN GENERAL

NOTAS GENERALES DE LA 34a CONSULTA GENERAL (27.3.2025)

Nombramiento del Asistente General

El 11 de marzo de 2025, de acuerdo con las disposiciones de la Regla de Vida (157.4), el Consejo General eligió al padre Austine Radol Odhiambo como nuevo Asistente General, en sustitución del padre Luigi Fernando Codianni. Su nombramiento entrará en vigor el 1.4.2025 y durará hasta el final del mandato de la actual administración, es decir, el día en que se convoque el 20º Capítulo General en 2028. El Consejo expresa su gratitud al Padre Radol por su disponibilidad para asumir esta tarea.

Adhesión a la Plataforma de Iniciativas Laudato Si’ (PILS)

El Consejo General decide adherirse a la Plataforma de Iniciativas Laudato Si’ (PILS) a nivel de Instituto, siguiendo la decisión del Capítulo 30.1. Pide al Secretario General de la Misión que ponga en práctica la decisión y presente un plan anual de iniciativas y evaluación. El Secretario General de la Misión publicará una carta detallada sobre las implicaciones de esta adhesión para animar a las circunscripciones y comunidades a adherirse.

Curso comboniano de renovación – 50a edición

El Consejo General y los coordinadores de los cursos de formación permanente en Roma confirman que el Curso Comboniano de Renovación (CCR) -dirigido en particular a los hermanos de 50 a 70 años, especialmente si celebran un aniversario especial de consagración y/o ordenación- tendrá lugar de enero a mayo de 2026. El curso pretende, por una parte, ofrecer al misionero una ayuda para una renovación global -física, psicológica, espiritual, comunitaria y apostólica- de su persona, para un crecimiento en la integración personal y una mayor conciencia del momento existencial que está viviendo, en una relación más profunda con Dios, consigo mismo, con San Daniel Comboni y con la comunidad; por otra parte, pretende también profundizar en los desafíos de la misión de hoy para una respuesta más consciente, libre y responsable a la propia vocación comboniana.

El curso comenzará el 7 de enero de 2026 y terminará en mayo (se considerará también una peregrinación a Tierra Santa, si la situación lo permite). Se ruega a los hermanos que necesiten estudiar italiano que lo comuniquen al coordinador del Centro de Formación Permanente, P. Alberto de Oliveira Silva, para acordar fechas y modalidades. Los hermanos que necesiten visado para Israel deberán llegar a finales de noviembre, con el fin de iniciar los trámites de su estancia en Italia, para poder solicitar el visado en la embajada israelí. Invitamos a los hermanos que deseen a participar en el curso a dialogar con su superior de circunscripción y a enviar su inscripción, escribiendo al padre Alberto de Oliveira Silva, e-mail: ccfpmccj@comboni.org o albatrosilva55@gmail.com.

Comunidad formativa de Maia (Portugal)

El Consejo General -teniendo en cuenta la realidad formativa del Instituto y especialmente la disponibilidad de plazas en los escolasticados-, después de un discernimiento, ha decidido abrir la comunidad formativa de Maia (Portugal) a partir del 1 de septiembre de 2025. Al tiempo que agradecemos a la Provincia de Portugal la acogida de esta comunidad, pedimos a los hermanos del Instituto que acompañen con la oración esta nueva apertura.

Próximas consultas ordinarias

Las próximas Consultas ordinarias tendrán lugar en las siguientes fechas:

- del 6 al 20 de junio de 2025;
- del 6 al 31 de octubre de 2025.

El Consejo General ruega a todos los superiores de circunscripción que anoten estas fechas en sus calendarios, para que puedan organizar sus consejos de circunscripción con tiempo suficiente para enviar sus respectivas actas antes del inicio de la Consulta.

Ordenaciones

Kangite Wolima François d’Assise

Kinshasa (CN)

22.02.2025

Lokengi Mputu Jean Marie Vianney

Kinshasa (CN)

22.02.2025

Mumbere Kahongya Mapenzi (Volonté

Butembo (CN)

27.02.2025

Muyisa Kapitula Mumbere

Butembo (CN)

27.02.2025

Mwangi Samuel Ngugi

Gilgil (KE)

01.03.2025


Obra del Redentor

Abril:               01 – 15 CN           16 – 30 EC
Mayo:              01 – 15 ET           16 – 31 I

Intenciones para la oración

Abril

Por todos los países del mundo, en especial, por aquellos en los que estamos presentes como familia comboniana, para que se busque siempre el bien común y se motive a los cristianos a un compromiso social y político. Oremos

Mayo

Oremos al Señor por los profetas del Evangelio de nuestro tiempo, que, esparcidos por el mundo, hacen visible el Reino de justicia y paz: que su testimonio interpele nuestra vida y ayude a renovar nuestro compromiso misionero. Oremos

Calendario litúrgico comboniano

MAYO

31

Último sabado del mes – “Nuestra Señora del Sagrado Corazón”

memoria


Fechas significativas

ABRIL

25

San Pedro de San José de Betancur,

religioso

PCA (Centroamérica, Costa Rica, Guatemala, El Salvador)


MAYO

2

San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia

Egipto

31

Último sabado de mayo –”Nuestra Señora del Sagrado Corazón”

Memoria


Publicaciones

Giuseppe Caramazza, The Gospel of Social Transformation – Faith, Justice, and the Path to a Renewed Society, editado por la Facultad Teológica del Triveneto – Padova, 2025, pp. 170. El padre Giuseppe tiene un máster en Misionología (por la CTU de Chicago) y un doctorado en Estudios Religiosos (por la CUEA de Nairobi). Misionero comboniano, ha trabajado en Kenia centrándose en los medios de comunicación, la política y la enseñanza en la Universidad de Tangaza en Nairobi. Hoy está en la comunidad comboniana de Padua y colabora con la Facultad de Teología del Triveneto (Padua).

El libro presenta a Jesús de Nazaret como una de las personas más complejas de la historia, y a menudo incomprendida. Para recuperar al Jesús histórico, debemos examinar la historia combinando los resultados de muchas investigaciones independientes. Se forma así una nueva imagen de Galilea a principios del siglo I de nuestra era. Esto conduce a una reevaluación de nuestra comprensión del mensaje de Jesús. No cabe duda de que uno de los objetivos de Jesús era proponer una sociedad alternativa. Se refirió a esta sociedad como el “Señorío de Dios” en el mundo. Su acción se orientaba, por tanto, hacia una transformación de la sociedad que se basaba en un cambio profundo del ser humano.

El libro se centra en el hecho de que Jesús proclamó un evangelio de transformación social y quiso que sus discípulos fueran transformadores sociales. La dimensión social del Evangelio se destaca en recientes documentos papales. Hoy, en una era de conciencia global, los discípulos de Jesús están llamados a traducir el evangelio de la transformación social en opciones políticas y financieras que vayan más allá de su ámbito local. La verdadera transformación social tendrá que abordarse a nivel local, pero, lo que es más importante, a nivel internacional. La división Norte-Sur, la experiencia de la colonización financiera, cultural y política en curso y otras formas de aislamiento de grandes franjas de población exigen un esfuerzo concertado de todas las personas de buena voluntad. Sólo así el Evangelio de la transformación social cobrará vida para los hombres de nuestro tiempo.
Descargable de Internet: TTP-Theology-08-The-gospel-of-social-transformation_Giuseppe-Caramazza.pdf

Padre Metin Sèdoté Alex Canisius, mccj, originario del Benin, hoy en Kinshasa-Kingabwa (Rd Congo),en el Centre Afriquespoir, ha sido ordenado en diciembre de 2012. Tras ejercer su ministerio en la provincia de TBG (2013-2022), acudió a Roma para cursar un máster en Ciencias Sociales, especialidad Comunicación, en la Universidad Gregoriana. En 2024, presentó su tesis, Communication et Culture de la rencontre Le Akɔmimlan, ferment de cohésion sociale chez les fɔns d’Abomey (Bénin). Siguiendo las instrucciones de su director de tesis, el padre Dr. Alejo Albert, SJ, el padre Metin redactó su tesis en forma de trabajo de investigación, que presentó a la Revue Internationale du Chercheur, con sede en Marruecos y vinculada a la Bibliothèque Nationale de France. Para su gran satisfacción, el nuevo texto apareció en el número de febrero de 2025 de la revista (volumen 6: número 1 - 2025, pp: 670 -700). He aquí un resumen del mismo.

En el contexto social actual, caracterizado por la indiferencia, la polarización y el extremismo, la investigación sobre prácticas comunicativas conocidas por su aptitud para crear cohesión social, podría ayudar a promover un estilo comunicativo que facilite una «cultura del encuentro». Con este fin motivado, la presente investigación se compromete a estudiar las características comunicativas del Akɔmimlan (panegírico del clan Fɔn de la República de Benín), conocido por su aptitud para establecer la cohesión social. Los resultados de la investigación revelan que el contenido verbal y no verbal específico de la práctica y su estilo particular, basado en el reconocimiento y la valorización, fomentan la identificación y la socialización de los miembros, así como la intetgración en el grupo social. Del análisis se pueden deducir algunas características comunicativas apte para promover eencuentros eficaces.

Aquí el link para descargar el artículo publicado en francés: ‘‘Communication and Encounter’s Culture’’ in the cultural practice of Akɔmimlan (Fɔn clan’s panegyric) of the Republic of Benin | Revue Internationale du Chercheur (revuechercheur.com)

Tonino Falaguasta Nyabenda, Cristiani e Musulmani – Dialogo nella verità, 2025, pagine 80. Ha llegado a su quinta edición este folleto que aborda el tema del diálogo islámico-cristiano de forma sencilla y breve. Se han añadido tres breves capítulos a la 4ª edición: “Trabajar en favor de la fraternidad humana”, “La Tierra, nuestra casa común”, “El diálogo mirando al otro”. Para descargar la edición 2023: https://comboni2000.org/2023/05/08/falaguasta-cristiani-e-musulmani-dialogo-nella -verita-1/ [y -2/

CONGO

Ordenaciones sacerdotales en Butembo

Este año, las ordenaciones sacerdotales anuales en la diócesis de Butembo-Beni adquirieron un tono verdaderamente solemne. No sólo el grupo de ordenandos era desbordante (23 diáconos diocesanos y 2 combonianos, Muyisa Kapitula y Mapenzi Kahongya), sino que la Iglesia diocesana decidió celebrarlas en el marco de la memoria de los dos primeros obispos de la diócesis, Mons. Henri Joseph Piérard (1893-1975) y Mons. Emmanuel Kataliko (1958-2000).

Monseñor Piérard, asuncionista belga, fue el primer obispo de esta Iglesia local de 1938 a 1966, y hoy se le considera el padre fundador de la diócesis. También fundó dos congregaciones religiosas: los Hermanos de la Asunción en 1952 y las Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo, en 1948. Tras dimitir el 27 de abril de 1973, falleció el 5 de marzo de 1975. El actual obispo de Butembo-Beni, monseñor Sikuli Paluku Melchisédech, eligió celebrar las ordenaciones sacerdotales de este año cerca del 50 aniversario de su nacimiento al cielo.

Mons. Kataliko fue el segundo obispo de la diócesis, pero el primero nativo. Nacido en 1932, dirigió la diócesis de Butembo-Beni de 1966 a 1997, cuando fue trasladado a Bukavu para suceder a Mons. Christophe Munzihirwa, asesinado en 1996, y permaneció como arzobispo de Bukavu hasta su muerte en 2000. Conocido por su compromiso con la paz y la justicia en la RD del Congo y defensor de los derechos humanos, Monseñor Kataliko denunció con valentía la violencia, las masacres y las injusticias perpetradas contra la población civil, especialmente a manos de grupos armados y fuerzas de ocupación extranjeras apoyadas por Ruanda. Obligado a exiliarse en 1990, no pudo regresar a su diócesis hasta enero de 2000, pero murió unos meses más tarde, en octubre del mismo año, en circunstancias que siguen sin esclarecerse. Su compromiso marcó la historia de la Iglesia de Butembo-Beni y su recuerdo permanece vivo en la memoria colectiva. El clima de guerra en el que tuvieron lugar las ordenaciones de este año recordó en la mente de todos los presentes las condiciones en las que murió.

Fue significativa la decisión del arzobispo Sikuli de ordenar a los 25 diáconos en dos ceremonias diferentes en dos lugares distintos: 17 (incluidos los dos combonianos) en Butembo el 27 de febrero; 6 el 2 de marzo en Beni, donde el arzobispo Piérard había iniciado la diócesis de Beni, que más tarde se convirtió en Butembo-Beni con el nombramiento del arzobispo Kataliko.

Las dos celebraciones se desarrollaron con un espíritu de esperanza, pero también en un clima de inseguridad debido a la amenaza del grupo rebelde M23, que había tomado la ciudad de Goma, capital de Kivu Norte (que incluye la diócesis de Butembo-Beni) a finales de enero, y la ciudad de Bukavu, capital de Kivu Sur, el 14 de febrero. Todo el mundo esperaba que los rebeldes avanzaran hacia el norte, en dirección a Butembo, ciudad con una situación estratégica y centro comercial de la región. Sin embargo, como dijo el obispo Sikuli, «Dios nos visitó y nos concedió la paz», gracias a las numerosas oraciones elevadas en todo el mundo por esta diócesis.

Del 17 al 23 de febrero, los ordenandos tuvieron un retiro espiritual, sobre el tema «Ser sacerdotes según el corazón de Dios», en Musimba, en las afueras de Butembo, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se ordenaron los 17 sacerdotes del primer grupo.

Quién sabe si los presentes fueron capaces de captar la doble dimensión misionera del acontecimiento: ser sacerdotes según el corazón de Dios en las periferias, y profetas de paz y reconciliación, como lo fue la Virgen aparecida en Guadalupe. Este es precisamente el deseo que la provincia comboniana del Congo hace a estos dos nuevos miembros de la provincia. (Padre Kakule Muvawa Emery-Justin, mccj)

DEUTSCHSPRACHIGE PROVINZ

Retiro anual de la DSP

Del 10 al 14 de marzo de 2025, tuvo lugar en Ellwangen el retiro anual de la Provincia de habla alemana (DSP) sobre el tema «Modelar espiritualmente la vejez», dirigido por el monje Martin Birk, OSB, de la abadía benedictina de Münsterschwarzach, a 25 km de Würzburg. Iniciado el lunes por la tarde, el retiro concluyó el viernes con la celebración de la Eucaristía y el almuerzo.

El tema central de las meditaciones -de unos 30 minutos cada una- fue el amor a Dios y al prójimo. Fundamental es el mandamiento de Jesús: «Como el Padre me ha amado, yo también os he amado. Permaneced en mi amor» (Jn 15,9). El amor no está hecho de palabras, ni de sentimientos, sino de acciones. El amor es un verbo, una elección, una decisión. Es un acto de la voluntad, y es un don.

Para comprenderlo, es esencial contemplar a Jesús crucificado y resucitado, que nos ha dado el don del Espíritu Santo. La oración -especialmente la celebración de la Eucaristía como recuerdo del sacrificio de amor y sufrimiento de Jesús y como signo de las bodas del Cordero con la vida eterna- debe caracterizar nuestra vida cotidiana. El cuidado de los enfermos, los refugiados, los hambrientos, los huérfanos, los ancianos sin familia... son expresiones concretas de nuestro amor al prójimo.

Además de los 14 miembros de la comunidad de Ellwangen, asistieron al retiro seis hermanos de otras comunidades de la provincia.

EgIptO-SudÁn

Sudán – El Ejército regular “libera” Jartum

El 26 de marzo, tras largas semanas de asedio y después de haber liberado casi toda la ciudad de Omdurmán en los últimos meses de 2024 y Jartum Norte en enero de este año, el ejército regular consigue otra gran victoria contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y entra en el centro de Jartum, donde se encuentran la catedral y muchas de nuestras misiones combonianas más antiguas, incluido el Comboni College. Mientras el Ejército entra en Jartum, nos llegan noticias de que las RSF se están desplazando hacia el oeste, hacia Darfur.

En las redes sociales empiezan a circular vídeos y fotos que muestran la destrucción y el caos que han dejado tras de sí casi dos años de guerra. A los misioneros nos consuela ver que los edificios que habíamos abandonado siguen en pie, lo que no es poco, la verdad. Las imágenes que hemos recibido nos dicen que Jartum nos espera. Volveremos a colocar los ladrillos, será un trabajo duro. Pero mucho más ardua será la tarea de sanar las almas (y los cuerpos) de los supervivientes. Dijo Comboni: «¡Sudán o muerte!».

ESPAñA

Encuentro anual de la Familia Comboniana en Madrid

Los pasados 15 y 16 de marzo, en Madrid, tuvimos la oportunidad de vivir un maravilloso encuentro de la Familia Comboniana de España. Fue un fin de semana vivido como un espacio de fraternidad, reflexión y crecimiento espiritual.

Exploramos el tema del Jubileo de la Esperanza, entendido como un tiempo especial que nos invita a renovar nuestra fe y nuestro compromiso con los más necesitados. En este año jubilar, nos sentimos llamados a ser instrumentos de esperanza en un mundo tan necesitado de ella.

Hemos reflexionado sobre la espiritualidad y el carisma combonianos, que nos invitan a vivir el Evangelio con valentía, generosidad y amor sin límites. Como hijos e hijas de San Daniel Comboni, nuestra misión es llevar la luz del Evangelio a todos los rincones del mundo, especialmente a los que más sufren.

Fue un encuentro lleno de momentos de oración, reflexión y testimonios que fortalecieron nuestros lazos como familia y nos impulsaron a un compromiso cada vez mayor con la misión de Jesús.

Mientras agradecemos a todos los que hicieron posible este encuentro, invitamos a todos a seguir caminando juntos «como peregrinos de la esperanza», guiados también por nuestro carisma comboniano. (Participantes en el encuentro).

MOZAMBIQUE

Jude, el enésimo ciclón

El lunes 10 de marzo, Mozambique se vio trágicamente afectado por el ciclón Jude, con vientos que alcanzaron los 195 km/h. El destructor fenómeno afectó especialmente a la provincia de Nampula, en el distrito de Mossuril, con vientos que soplaron a más de 140 km/h, provocando fuertes lluvias y marejadas y aumentando el riesgo de inundaciones y corrimientos de tierra. En algunos pueblos, el ciclón Jude provocó el derrumbe del 70% de las casas.

Jude es el tercer ciclón que azota Mozambique en los últimos cuatro meses. En diciembre pasó el ciclón Chido, que mató al menos a 120 personas y destruyó casi 120.000 viviendas. A mediados de enero le tocó el turno al ciclón Dikeledi, que mató al menos a cinco personas y destruyó unas 3.500 viviendas.

La zona de la comunidad comboniana de Carapira, que alberga tanto el Centro Pastoral Diocesano como el Instituto Técnico Industrial de Carapira (ITIC), también sufrió importantes daños. Los hermanos informaron de que se encuentran bien, aunque están completamente aislados del resto del mundo. El Padre De Guidi Davide, superior, envió el 14 de marzo un mensaje de voz, describiendo la situación.

«El ciclón pasó sobre nuestra zona con una fuerza tremenda. Duró unas 12 horas, con vientos muy fuertes y lluvias torrenciales. Carapira fue el centro del tremendo fenómeno. El ciclón se dirigió después hacia Nampula, pero con menos fuerza. Los daños son cuantiosos. En la parroquia, muchas casas se derrumbaron. Algunas capillas también fueron arrasadas. El propio centro parroquial sufrió daños, aunque no enormes, gracias a Dios. Se cayeron muchos árboles. Todos los edificios se inundaron. El agua ha entrado por todas partes, incluso por los techos dañados. No hay duda de que nos espera un año de hambruna.

Ha sido un auténtico shock. «Y eso que las cosas iban muy bien. En los meses anteriores había llovido abundantemente. Los cultivos crecían de maravilla. Esperábamos a que pasara el último mes para coger la guadaña y empezar a cosechar. Ahora, sin embargo, nos espera un año de penurias y esperanzas... Miramos a nuestro alrededor y nuestras mentes se ven bombardeadas por tremendas preguntas: ¿Cómo lo haremos? ¿Qué hará la gente? ¿De dónde vendrá la ayuda? La población local ha perdido gran parte de las cosechas. ¿Cómo será el mañana?”

A continuación, el padre Davide hizo una reflexión: «Los ciclones que se han producido en los últimos meses han sido extremadamente frecuentes y devastadores. Es imposible no pensar en una manipulación insensata del medio ambiente. Como siempre, hoy son los pobres, los últimos, casi con toda seguridad los menos culpables de la explotación de los ecosistemas, los que pagan el precio. Obviamente, los primeros edificios en derrumbarse fueron las chozas de barro de los más pobres. Gracias a Dios, parece que no ha habido muertos en nuestra parroquia. Esperamos que esto se confirme pronto.

¿Cómo reaccionó la población? «Nuestra gente es asombrosa: enseguida se arremangaron y empezaron a recomponer las cosas. Muchos empezaron inmediatamente a levantar pequeñas estructuras con palos y ramas. Por supuesto: buscan un lugar donde vivir... Pero tarde o temprano, tendrán que empezar a construir viviendas más fuertes y estables. El problema es dónde encontrar el dinero para hacerlo. Las casas de paja y de «matope» no duran: al próximo ciclón le dará igual.

Los niños y jóvenes están todos en casa. Todas las escuelas se han visto afectadas. La escuela de Carapira también quedó parcialmente destruida. Nuestro Centro Pastoral, que ya necesitaba reparaciones, sufrió graves daños. Sólo la iglesia resistió: se inundó, sí, pero está en buenas condiciones. Fuera, en los pueblos, en cambio, muchas capillas han quedado reducidas a montones de barro y paja; otras han sufrido graves daños y habrá que repararlas».

En conclusión: «Muchos pobres afluyeron al patio de la misión. Inmediatamente tomamos medidas para acogerlos y ayudarlos. Les ofrecemos un lugar donde protegerse y comida con la que alimentarse. Tendremos que pensar en algunos proyectos para hacer frente a la difícil situación. Haremos llamamientos a las autoridades locales, a la diócesis y a los amigos en el extranjero, con la esperanza de recibir pronto signos concretos de esperanza para estos pobres vulnerables. No estamos desanimados. Estamos deseosos de ayudar. Pero también tenemos que pensar en el futuro, empezando por educar a la población local para que invierta los pocos recursos que tiene en mejorar sus casas. No se puede hacer frente a un ciclón con las habituales chozas de barro y paja.

CHAD

Encuentro de formación de los ecónomos en Chad

Siguiendo una propuesta expresada en el plan sexenal de la Delegación Comboniana en el Chad, del 25 de febrero al 1 de marzo de 2025 se tuvo una sesión de formación sobre economía, dirigida por el P. Pietro Ciuciulla, a la que asistieron algunos hermanos y los ecónomos de las comunidades. A continuación, los ecónomos se reunieron de nuevo para analizar los informes y presupuestos de sus respectivas comunidades. Por último, el secretariado de economía celebró una sesión para evaluar la situación económica de la delegación.

La sesión de formación con el Padre Pietro nos permitió comprender y apreciar tanto los aspectos estrictamente técnicos (gestión, contabilidad; el programa Banana) como los referentes al Código de Derecho Canónico, la Regla de Vida y el Código de Conducta. La presentación de los distintos temas fue interesante y llena de sugerencias para ayudar a comprender la economía, entendida y vivida según las indicaciones de la Iglesia y del Instituto.

Un momento más práctico e interesante se produjo cuando el Padre Pietro presentó dos temas prácticos y técnicos (“Qué es la contabilidad en sus aspectos técnicos” y el “programa de contabilidad banana”) que deben conocerse y practicarse mejor a nivel de cada comunidad.

Una segunda sesión se dedicó a la economía comunitaria. A pesar de algunas dificultades técnicas, como la rotación del ecónomo y una gestión incierta de los datos técnicos, la economía comunitaria responde a las necesidades de la misión. El padre Amegnaglo Yaotsé-Mensah (Jean Nestor), ecónomo de la delegación, acompañó este análisis, recordando los puntos sobre los que es esencial trabajar para gestionar la economía cada vez más de acuerdo con las indicaciones del Instituto y de la Iglesia local.

Un momento final de este «maratón económico» tuvo lugar cuando el secretariado de economía analizó algunas cuestiones económicas (proyectos, revisión de los presupuestos comunitarios, etc.) que permitirán al consejo de delegación tener una visión más clara de lo que ocurre en el ámbito económico en nuestras comunidades.

Ha sido un día intenso, pero creo que fructífero gracias a la ayuda del Padre Pietro, que no se cansó de insistir en la importancia del diálogo comunitario y de la buena gestión de los bienes que se nos confían. La economía es asunto de todos nosotros -del individuo, de la comunidad local y de toda la delegación-, donde llevamos a cabo nuestra misión.

Confianza, diálogo, equidad me parecen algunas de las palabras clave que han surgido durante estos días de trabajo.

Mi más sincero agradecimiento a la comunidad de Ndjaména, que nos

UGANDA

115 años de presencia comboniana

Los primeros misioneros combonianos llegaron a Omach, al noroeste de Uganda, hace 115 años. Para conmemorar y celebrar aquel momento histórico -fue el 6 de marzo de 1910- en el que la Cruz de Cristo se alzó por primera vez en aquella región, el pasado 6 de marzo, obispos, sacerdotes y cientos de cristianos peregrinaron hasta aquel mismo lugar -hoy en la parroquia de Pakwach, en la diócesis de Nebbi- para celebrar allí juntos la Eucaristía.

«Fue una celebración realmente espectacular, una fiesta celebrada con todo el esplendor litúrgico y ‘estilístico’ de África», escribe el padre Carmelo Del Río Sanz, comboniano español de 71 años, más de 30 de los cuales los ha pasado en Uganda. También fue párroco de Pakwach en los años ochenta.

El padre Carmelo prosigue: «Hoy hemos tenido la alegría de celebrar los frutos de aquella primera llegada: el nacimiento y desarrollo de nada menos que cuatro diócesis florecientes en el noroeste del país, dirigidas ahora por seis prelados: la archidiócesis de Gulu, con mons. Wokorach Raphael P’Mony y monseñor John Baptist Odama, emérito; la diócesis de Lira, con monseñor Sanctus Lino Wanok y monseñor Giuseppe Franzelli, emérito; la diócesis de Arua, con monseñor Sabino Ocan Odoki; la diócesis de Nebbi, con monseñor Constantine Rupiny’.

El misionero concluye: «Cada año, el 6 de marzo, peregrinamos a Omach, para conmemorar la llegada de la fe a esta región. Es un día importante en la historia comboniana en Uganda, porque desde aquí comenzó nuestra presencia y la historia de la evangelización en el norte del país».

OREMOS POR NUESTROS DIFUNTOS

EL PADRE: Alfredo, del padre Cerda Contreras Mario (M); Dewa Marcel, del padre Horbé Richard (TCH); Nayir Berkay, del padre Teweldebrhan Nayir Berkay (ER); Atia, del padre Mina Anwar Habib Atia (EG); Victor, del padre Milungo Mangulani Pascal (RDC).

LA MADRE: Gina, del padre Bombieri Claudio (I); Ma. de la Luz, del padre Rogelio Bustos Juárez (†).

EL HERMANO: Franz, del padre Baumann Reinhold (DSP); Gianbattista, del Hno. Aldo Pedercini (I).

LA HERMANA: Ngsti Haile,del padre Tesfagiorgis Haile; sr. Virginia Mary, del padre Baltz David Paul (NAP); Mari Carmen, del padre Fraile Gómez Juan Antonio (E).

LAS HERMANAS MISIONERAS COMBONIANAS: sr. Saccol Maria Rita; sr. Habtemariam Angelica M. (ER).