NOTICIARIO MENSUAL DE LOS MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZON DE JESÚS

DIRECCIÓN GENERAL

Nuevo Superior General de los Misioneros Combonianos

Padre Luigi Fernando Codianni fue elegido Superior General de los Misioneros Combonianos.

El 21 de febrero, el P. Luigi Fernando Codianni, ex Consejero General, fue elegido Superior General de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús (MCCJ). El P. Luigi tiene una considerable experiencia religiosa y misionera en las áreas de administración y servicio al gobierno. Ha servido en circunscripciones combonianas de Brasil e Italia.

El P. Luigi nació el 13 de junio de 1964 en Celenza Valfortore (FG), Italia. Entró en el Instituto con su primera profesión religiosa en 1988 en Venegono Superiore (Italia). De 1988 a 1993, estudió teología en São Paulo (Brasil). El 15 de mayo de 1993 fue ordenado sacerdote en Celenza Valfortore, diócesis de Lucera-Troia. Tras su primer compromiso pastoral en Italia, de 1993 a 2001, fue destinado a la Provincia del Nordeste de Brasil, de la que fue superior provincial de 2005 a 2010. En 2011, regresó a Italia, donde, entre otros compromisos, fue ecónomo provincial. En el Capítulo General de 2022, fue nombrado Consejero General y, a continuación, se hizo cargo de las circunscripciones de Europa, del sector económico y de los aspectos jurídicos y de representación.

Profesiones perpetuas

Sc. Alex Geraldo Nunes

São Paulo/BR

17.01.2025

Sc. Djimini Hermann Mahuan

Nelspruit/RSA

08.02.2025/

Sc. Hernández Cruz José Manuel

Monterrey/M

02.02.2025

Sc. Mintesnot Simeneh Lemessa

Manaus/BR

05.02.2025


Ordenaciones

Beyokomu Anotengo Remy

Isiro/CN

19.01.2025


Obra del Redentor

Marzo:              01 – 07 CO          08 – 15 E                16 – 31 DSP
Abril:                 01 – 15 CN           16 – 30 EC

Intenciones para la oración

Marzo – Para que San José, custodio de la Sagrada Familia, ayude a cada miembro de nuestros institutos a compartir cuanto es y cuanto tiene, aunque sea aparentemente insignificante, y haga que, siguiendo su ejemplo, podamos dar lo mejor de nosotros mismos, nuestra misma vida y nuestro trabajo al servicio del plan de salvación de Dios Padre para la regeneración de todos los pueblos. Oremos.

Abril – Por todos los países del mundo, en especial, por aquellos en los que estamos presentes como familia comboniana, para que se busque siempre el bien común y se motive a los cristianos a un compromiso social y político. Oremos

Fechas significativas

MARZO

17

San Patricio, obispo

London Province

19

San Josée, esposo de María

Centroáfrica


ABRIL

25

San Pedro de San José de Betancur, religioso

PCA (Centroamérica, Costa Rica, Guatemala,
El Salvador)


Publicaciones

Daniel Cerezo Ruiz, Un hijo de papelLa itinerancia misionera de san Daniel Comboni, Editorial Mundo Negro, Madrid, 2025, pp. 168.

A mediados del siglo XIX, una madre de ocho hijos ve morir a siete de ellos en la infancia. El hijo que le queda descubre que Dios le ha dado una vocación misionera para llevarla a cabo en África. Pocas semanas después de su llegada al continente, lleno de entusiasmo, envía una foto suya a su madre, de cuya boca brota una frase elocuente: «Sólo me queda un hijo de papel». Ese hijo era Daniel Comboni.

La itinerancia misionera, no exenta de obstáculos, abre espacios y escenarios para caminos inimaginables en la Iglesia de hoy. El compromiso de Comboni en las periferias del mundo ha dejado una huella fascinante para todo discípulo y misionero de Jesucristo.

La espiritualidad comboniana fue una de las prioridades del último Capítulo General del Instituto. Con el telón de fondo de la itinerancia y el envío, características típicamente misioneras y combonianas, el libro pretende promover y subrayar la espiritualidad comboniana en la que se refleja el misionero y, al mismo tiempo, saciar la sed de espiritualidad misionera.

Con un estilo interactivo, el libro compromete al lector y ayuda a su reflexión, a través de la memoria de Comboni, leyendo su propia vida misionera en clave itinerante. Es adecuado para ejercicios espirituales, retiros, meditaciones, encuentros de formación y formación permanente. Un hijo de papel ofrece al mundo comboniano y a sus simpatizantes una lectura, que interactúa con Daniel Comboni, la misión y su propia vida. El autor,

misionero comboniano, ha completado este ensayo a partir de su largo camino como misionero en África y en China.

APDESAM

Encuentro anual en Chizongwe – Zambia

La reunión anual de la Asamblea de Provinciales y Delegados de África Anglófona y Mozambique (en inglés APDESAM) se celebró en Chizongwe, Zambia, del 17 al 21 de febrero de 2025. Todos los miembros estuvieron presentes: Hermano Alberto Lamana (representante del Consejo General), Padre Diego Dalle Carbonare (EGSD), Hermano Gédéon Mboma Ngunza (representante de los Hermanos), Padre Michael Mumba (MZ), Padre Gregor Schmidt (SS), Padre José Joaquim Pedro (MO), Padre Andrew Wanjohi (KE), Padre Anthony Kibira (U), Padre Yohannes Asfaha (ET), Padre Gaim Haileselassie (ER) y Padre John Baptist Keraryo Opargiw (RSA).

El Padre Michael, tras dar una calurosa bienvenida a los participantes, dirigió una breve reflexión, que sirvió como momento de formación permanente, con la clara invitación a «alimentar a los hambrientos» mientras ejercemos nuestro servicio de liderazgo.

El Hermano Alberto y el Padre John Baptist, en sus discursos de apertura, mencionaron que la reunión anual de este año es la última de nuestro servicio de liderazgo de tres años, que además tiene lugar en el contexto de una transición en el liderazgo de nuestro Instituto.

A lo largo de los tres días que duró la reunión, los trabajos se pusieron en marcha con numerosos informes de las circunscripciones, de los sectores (Formación, Misión y Finanzas), de la vida y los ministerios de los Hermanos, y de los proyectos comunes de la APDESAM.

Un momento muy importante fue la lectura final y aprobación de la versión revisada de la Carta de la APDESAM 2025, que ofrecerá líneas guía para nuestra vida y misión en el próximo futuro.Se hizo una referencia significativa a la próxima Asamblea Intercapitular prevista para septiembre de 2025 en Roma.

La reunión anual de Chizongwe fue realmente un momento de comunión, fraternidad, clarificación y profundización de nuestra identidad continental. Estamos muy agradecidos a la circunscripción de Malawi/Zambia que nos acogió y a todos los miembros por su presencia y activa participación.

La noticia de la elección del nuevo Superior General, el Padre Luigi Codianni, nos llegó cuando ya nos estábamos dispersando el día de la partida. Sin embargo, todos prometimos permanecer fieles al nuevo «moderador supremo» y dispuestos a colaborar con él. (Padre John Baptist Keraryo Opargiw, mccj, coordinador continental de APDESAM)

BRASIL

Dos jóvenes consagrados a Dios para la misión

El testimonio de vida de San Daniel Comboni, gracias a la fuerza de su carisma misionero, sigue animando a jóvenes de todo el mundo que, con alegría y generosidad, consagran su vida a Dios y a la misión del Reino a través de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia.

Alex Geraldo Nunes, brasileño, nacido en Capela Nova, Minas Gerais, es uno de estos jóvenes inquietos y valientes que han decidido consagrar su vida a la misión. Ingresó en el Instituto Misionero Comboniano, hizo su formación misionera en Brasil, México y Perú, y pronunció su «sí» definitivo a Dios con los votos perpetuos el 17 de enero de 2025. El 18 de enero fue ordenado diácono por Mons. Odelir José Magri en São Paulo.

Mintesnot Simeneh Lemessa, llamado 'Minte', también eligió la vida consagrada y misionera como proyecto de vida. Nacido en Jijiga, Etiopía, ingresó en el Instituto Misionero Comboniano y realizó su formación misionera en Etiopía, Zambia y Brasil. El 5 de febrero de 2025 se consagró a Dios y a la misión emitiendo los votos perpetuos. El 8 de febrero fue ordenado diácono por la imposición de manos de Mons. Zenildo Lima da Silva, obispo auxiliar de la archidiócesis de Manaus.

Felicitamos a Alex Nunes y Mintesnot Simeneh por haber respondido con amor y alegría a la llamada que el Señor les ha hecho, consagrando sus vidas a Dios para la misión del Reino en el carisma de San Daniel Comboni. Alex y Minte esperan que se les asigne donde realizar su primera experiencia misionera. Los acompañamos con nuestra oración.

(Padre Raimundo Rocha, mccj)

EGIPTO-SUDÁN

Egipto – Centenario de la iglesia de Sakakini y 25° aniversario del Centro “Sta. Bakhita”

La solemnidad de Santa Bakhita se celebró el viernes 7 de febrero en el centro «Arbaa wNus» de Nasr City (El Cairo). Mons. Claudio Lurati presidió la celebración, que -como cada año- reunió a muchos sudaneses y sudanesas de la parroquia del Sagrado Corazón de Sakakini y de otras parroquias vecinas.

Este año será un año de acontecimientos especiales para la parroquia de Sakakini: el centenario de su fundación (hasta los años 80 estuvo dirigida por la Sociedad de Misiones Africanas) y el 25 aniversario de la fundación del centro Arbaa wNus, dedicado a Santa Bakhita.

Beirut – Pastoral de emigrantes para hacer presencia en la sociedad

El vicario apostólico de Beirut, Mons. César Essayan, presidió la Eucaristía con un grupo de emigrantes que se reúnen habitualmente en Badaro, Beirut. En esta feliz ocasión, el obispo subrayó que, dado que muchos emigrantes trabajan en los hogares libaneses, su presencia es una oportunidad para que la Iglesia latina llegue a todos aquellos hogares donde el Evangelio no podría llegar de otro modo. De este modo, los emigrantes no son el «objeto» sino el «sujeto» de la obra evangelizadora de la Iglesia, que no sólo llevan a cabo obispos y sacerdotes, sino todo el pueblo de Dios. La jornada de convivencia, que comenzó con un momento de formación dirigido por el padre Faustin Mboka, terminó, tras la Eucaristía, con un ágape fraterno. El grupo de emigrantes de Badaro nació por iniciativa del padre Claude Ondongar, cuando, siendo aún estudiante en la Universidad jesuita de San José, tuvo la idea de crear una ocasión de encuentro para los emigrantes católicos presentes en el norte de Beirut.

Sudán – Noticias desde Jartum y Kosti

En las últimas semanas se ha producido un avance significativo de las fuerzas regulares del ejército en Jartum, con informes y vídeos que muestran a varios miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido abandonando la capital. Con la llegada del ejército a Bahri (Jartum Norte), por primera vez en más de 18 meses, hemos tenido noticias de nuestra casa provincial, que afortunadamente parece estar en buenas condiciones. Por otra parte, los enfrentamientos en las zonas del centro (Souq Arabi, donde se encuentra el colegio comboniano) y del sur (Azhari y Soba) de Jartum siguen siendo muy fuertes.

En Kosti, la destrucción de la central eléctrica cercana ha provocado el apagón desde hace quince días, complicando la vida en la ciudad, donde la falta de agua corriente está aumentando los casos de cólera. Desgraciadamente, las dos partes en conflicto no parecen dispuestas a considerar siquiera la posibilidad de negociar el fin de las hostilidades.

ETIOPÍA

Padre Tesfaye Tadesse ordenado obispo auxiliar de Addis Abeba

El padre Tesfaye Tadesse, ex superior general de los misioneros combonianos, fue ordenado obispo auxiliar de la archieparquía de Addis Abeba, Etiopía, el 2 de febrero de 2024. El cardenal Berhaneyesus Souraphiel, actual archieparca, fue el ordenante principal, asistido por el obispo comboniano Menghesteab Tesfamariam, archieparca de Asmara, Eritrea, y el obispo Abraham Desta, del vicariato apostólico de Meki, Etiopía.

La ordenación tuvo lugar en la catedral católica de la Natividad durante una colorida liturgia de rito etíope que duró más de cinco horas. La catedral y su complejo estaban abarrotados de gente. Toda la ceremonia se retransmitió en directo en la catedral y en Internet.

Estaban presentes casi todos los obispos de Etiopía, el vicario general de los misioneros combonianos, el padre David Domingues, los obispos combonianos Wokorach Raphael P'Mony, arzobispo de Gulu, Uganda, y Ndjadi Ndjate Léonard, obispo auxiliar de Kisangani, RD del Congo, algunos superiores provinciales combonianos de las provincias africanas anglófonas, numerosos hermanos y hermanas combonianos de Etiopía y del extranjero, un gran número de sacerdotes y religiosos locales, religiosas, fieles, representantes de otras Iglesias cristianas, del gobierno y del cuerpo diplomático.

La liturgia se desarrolló en ge'ez, con la traducción al inglés en las pantallas. Algunos de los himnos estaban en amárico, incluido un himno escrito por el padre Dawit Wubishet, un comboniano etíope que se encuentra en un año sabático en Estados Unidos.

Durante la homilía, el Card. Berhaneyesus habló sobre el ministerio episcopal. Comenzó diciendo: «Estamos felices de recibir hoy al nuevo obispo auxiliar de parte del Santo Padre y de los misioneros combonianos». A continuación, exhortó al obispo Tesfaye a ser un buen pastor, especialmente para los necesitados, «un padre para los pobres, los desplazados y los refugiados». La procesión del ofertorio estuvo animada por bailarines de la comunidad de refugiados kunama de Eritrea.

A la ceremonia siguieron varias intervenciones. La primera fue la de Mons. Massimo Catterin, encargado de negocios de la Nunciatura en Addis Abeba. “El episcopado es el nombre de un servicio”, subrayó. El padre David Domingues agradeció a Dios el don, la vida y el ministerio de monseñor Tesfaye en el Instituto y en la Iglesia. Dirigiéndose al nuevo obispo, exclamó: 'Estamos realmente orgullosos de ti'. El Arcipreste Menghesteab recordó que fue él quien invitó al joven Tesfaye a unirse a los misioneros combonianos: 'Hace muchos años, pensé que había pescado un pez pequeño. Poco a poco, se convirtió en un gran pez. Veo al obispo Tesfaye como a mi querido hijo'. También intervinieron el superior provincial de los combonianos en Etiopía, el padre Asfaha Yo Yohannes, y el líder de tgodas las Iglesias evangélicas en el país.

El obispo Tesfaye concluyó los discursos con unas palabras de agradecimiento en amárico, inglés, italiano, español y francés. «Sigo contando con vuestras oraciones y apoyo», dijo.

Tras la celebración litúrgica, se sirvió a los invitados un delicioso almuerzo con platos tradicionales etíopes y algunos entretenimientos.

El padre Tesfaye hizo su profesión de fe durante una oración vespertina en la catedral la víspera de su ordenación. (Padre Joe Vieira, mccj)

P. Merhakristos Gobezayehu Getachew Yilma, vescovo di Hawassa

El padre Gobezayehu Yilma, que fue nombrado Vicario Apostólico de Hawassa el 15 de noviembre de 2024, fue ordenado obispo el 9 de febrero de 2025 en la catedral de Kidane Mehret («Pacto de la Misericordia»), poniendo fin a un largo periodo de Sede vacante. Mons. Gobezayehu Yilma -que tomó el nombre episcopal de Merhakristos («conducido por Cristo» en ge'ez)- fue ordenado por el cardenal Berhaneyesus Souraphiel, archieparca de Addis Abeba, asistido por Mons. Abraham Desta, vicario apostólico de Meki, y por Mons. Tesfaye Tadesse, obispo comboniano auxiliar de la archieparquía de Addis Abeba.

Estuvieron presentes otros siete obispos -seis de Etiopía y uno de Nigeria-, junto con más de 100 sacerdotes, un gran número de monjas y catequistas, y una gran multitud (unos 5.000 fieles) que llenaba la catedral y tres grandes carpas en el exterior. También asistieron numerosos invitados de Europa y Estados Unidos, políticos locales y representantes de las Iglesias protestantes.

El padre Juan G. Núñez, administrador apostólico de Hawassa desde hace más de cuatro años, saludó la ordenación del nuevo obispo con gran alegría: «El periodo de interinidad ha sido tan largo que parecía haberse convertido en permanente. Durante la larga espera, todo el mundo rezaba para que Hawassa tuviera su propio obispo. Por fin ha llegado el día propicio».

Mons. Massimo Catterin, encargado de negocios de la Nunciatura vaticana en Addis Abeba, dio las gracias a Mons. Merhakristos por aceptar la llamada de Dios para ser vicario apostólico de Hawassa. Dirigiéndose al recién elegido obispo, le dijo: «Recuerda que fuiste consagrado obispo en el Año Jubilar». A continuación agradeció al padre Núñez su generoso servicio como administrador apostólico.

Mons. Merhakristos nació en Dodola, en la zona de Bale, hace 46 años. Antes de ingresar en el seminario mayor de Meki, estudió agricultura en la Universidad de Jima. Después siguió una formación teológica en el Instituto Franciscano Capuchino de Addis Abeba y fue ordenado sacerdote en 2005. Antes de ser nombrado Vicario Apostólico de Hawassa, monseñor Merhakristos fue Vicario Adjunto del Vicariato Apostólico de Meki y Director Ejecutivo de Caritas-Meki.

El Vicariato Apostólico de Hawassa cubre una superficie de más de 100.000 kilómetros cuadrados, con nueve millones de habitantes. Cuenta con casi 290 mil fieles, distribuidos en 20 parroquias y 558 capillas. Cuenta con 531 catequistas a tiempo parcial y 109 a tiempo completo, 74 religiosos de 11 congregaciones misioneras y una local, 47 religiosos y seis hermanos de cuatro institutos misioneros, 21 sacerdotes diocesanos, nueve seminaristas mayores y dos diáconos. (Padre José Vieira y Padre Pablo, mccj).

ITALIA

Asamblea de la Misión en Verona

Del 27 al 30 de enero se celebró en la Casa Madre de Verona la asamblea misionera de la provincia italiana. Fue un momento significativo de reflexión, intercambio y planificación para el futuro de la misión comboniana en Italia.

Durante el primer día, los presentes compartieron uno o dos signos de esperanza presentes en el camino misionero de sus respectivas comunidades. Entre los muchos signos enumerados, el que se consideró más presente y significativo fue el compromiso concreto de muchas comunidades en la acogida, la solidaridad y la colaboración con las realidades locales en el cuidado pastoral de los emigrantes y en la atención a sus necesidades de hospitalidad y para afrontar las emergencias.

A continuación tomó la palabra Don Giuliano Zanchi, profesor de teología en la diócesis de Bérgamo, quien compartió una reflexión sobre el tema «Jubileo y misión - generar esperanza». En su discurso, el padre Zanchi subrayó la importancia del Jubileo como instrumento de justicia y liberación, evocando la necesidad de redescubrir su auténtico significado frente a la lógica del individualismo y la defensa de los propios intereses que dominan hoy en día, para construir un modelo social basado en la solidaridad y la esperanza.

El Superior Provincial de Italia, Padre Fabio Baldan, presentó un análisis de la realidad actual de nuestras comunidades en la provincia, haciendo hincapié en la necesidad de reorganizar sus actividades y revisar las modalidades de nuestra presencia mediante la fusión de las provincias europeas, constituyendo una sola. Se viene hablando de ello desde hace mucho tiempo, pero ahora ha llegado el momento de concretar y hacer realidad lo que hasta ahora sólo ha sido una idea. Esto requerirá la cooperación de todos, porque implicará la reorganización de los recursos y un compromiso pastoral renovado.

A pesar de las dificultades, es posible ver signos de esperanza, sobre todo si nos anima la fuerza interior que nos hace capaces de transformar nuestra realidad. El Padre Baldan dijo: «La esperanza no es una ilusión, sino una actitud concreta que se manifiesta en la perseverancia y el compromiso, mirando la situación actual de las provincias con realismo y sinceridad, manteniendo sobre todo una mirada de fe y esperanza, para construir un futuro mejor, sin caer en la resignación».

La mañana del segundo día se dedicó a la revisión de la Carta de Misión de la Provincia Italiana. El debate puso de relieve la necesidad de un lenguaje más claro y no complicado o abstracto. También se sugirió prestar más atención a la misión en el ámbito de la política y las finanzas, y la necesidad de un documento más actual y relacionado con la realidad. La revisión final ha sido confiada al secretariado.

Por la tarde, se presentaron los informes de las diferentes áreas que trabajan en el campo de la misión llevada a cabo en la provincia. En este sentido, el Secretario General de la Misión, P. Fernando Galarza, presentó la página web del Secretariado General de la Misión (combonimission.net) y las actividades misioneras realizadas a nivel de Instituto. Indicó la importancia de la colaboración entre toda la Familia Comboniana, a través de una comisión dedicada a ello y dando apoyo a las iniciativas misioneras en los distintos continentes.

Por su parte, el P. Daniele Moschetti, representante de la Comisión Migrantes, presentó las actividades realizadas, entre ellas la colaboración con el Arzobispo de Ferrara-Comacchio, Giancarlo Perego, nuevo presidente de la Comisión para las Migraciones de la Conferencia Episcopal Italiana y de la Fundación Migrantes. Hablaron también de la organización del Jubileo en la Terra dei Fuochi y de la propuesta de una red eclesial de la CEI sobre migraciones, que ha sido acogida positivamente pero que hasta ahora no ha tenido ningún desarrollo concreto.

El padre Pietro Ciuciulla, representante de la Fundación Nigrizia, habló de la necesidad sentida -y en parte ya puesta en práctica- de una integración entre los sectores en papel y digital de nuestras revistas, con una mayor presencia en los medios sociales y podcasts. Se financiaron varios proyectos misioneros y se realizaron eventos significativos, como la «Arena de la Paz».

Mientras disminuyen las suscripciones a las revistas en papel, aumentan las digitales. Hay planes para reorganizar la Biblioteca Africana, el Museo Africano y la fototeca para valorizar su patrimonio.

Los representantes de los Laicos Combonianos, tras presentar su presencia en la provincia, informaron a los presentes de lo sucedido en la reciente Asamblea General de los LMC en Maia (Portugal), donde se continuó debatiendo sobre la cuestión de la autonomía y la responsabilidad organizativa y económica de los LMC.

Finalmente, se presentaron los «criterios de presencia misionera» de las parroquias combonianas en Italia, que deberán ser constantemente actualizados a través de talleres de reflexión sobre las perspectivas futuras. (Hermano Tomasz Basiński, mccj)

PERÚ

Cierre de la comunidad de Palca

En una ceremonia conmovedora, llena de sentimientos de gratitud y recuerdos emocionados, los misioneros combonianos se «despidieron» de la diócesis de Tarma, tras más de 60 años de dedicación y servicio. Su presencia fue un faro de esperanza y fe, ya que trabajaron incansablemente en casi todas las parroquias, primero de la prelatura y luego de la diócesis. Durante seis décadas, evangelizaron, enseñaron religión, supervisaron obras, pero, sobre todo, fortalecieron la fe de muchas personas. Su estancia, que comenzó a petición del Vaticano para fundar una nueva prelatura, ha dejado una huella indeleble en la vida de quienes se han visto tocados por su labor evangelizadora.

La historia comienza cuando los misioneros combonianos llegaron a la zona para asumir el reto de iniciar una nueva futura diócesis. El primero en hacerse cargo de la parroquia de Palca, como su primer párroco, es el padre Hubert Unterberger, en 1974, aunque sus primeras visitas se remontan a dos años antes, cuando aún era miembro de la comunidad de Tarma.

Le sucedió como párroco el P. Hilmar Gulba (1933-2023), que amplió la iglesia parroquial con una nave lateral y sustituyó el puente de madera que conducía a la casa parroquial por otro de hierro y hormigón, y, en 1994, el P. Eduard Falk (1935-2024), que sería párroco durante 30 años, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse primero a Lima y luego a Alemania, donde falleció el 1 de enero de 2024. El P. Luis Weiss tomó el relevo del P. Falk, seguido del P. Alfonso Pérez, que tiene el honor de cerrar la gloriosa lista de párrocos combonianos en Palca.

El 1 de febrero, la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Palca fue entregada al clero diocesano por el obispo de Tarma, Mons. Timoteo Solórzano (MSC). A la solemne ceremonia asistieron numerosos sacerdotes combonianos y diocesanos, así como un gran número de amigos y feligreses.

El 2 de febrero se celebró una misa solemne en la catedral, tras la cual Mons. Solórzano descubrió una placa conmemorativa en honor de los misioneros combonianos. La placa, situada junto a la tumba de Mons. Lorenzo Unfried Gimpel (MCCJ), segundo obispo de Tarma-Cerro de Pasco (de 1980 a 1988), es un recuerdo imperecedero de su entrega y servicio.

Ambas ceremonias estuvieron marcadas por fuertes emociones y un profundo sentimiento de gratitud, y amenizadas por cantos que solemnizaron cada momento.

La Prelatura de Tarma fue creada en 1958, con el obispo Antonio Kühner (MFSC) como primer prelado. Tras ejercer como párroco de Huánuco, Kühner fue nombrado obispo de Huánuco en 1980. Monseñor Lorenzo Unfried Gimpel, entonces obispo auxiliar de Arequipa, fue nombrado su sucesor y tomó posesión de la prelatura de Tarma el 4 de enero de 1981. Todas las parroquias permanecieron en manos de los misioneros combonianos hasta 1985, año en que la prelatura fue elevada a diócesis.

Fieles a nuestro carisma comboniano, ayudamos a construir esta diócesis hasta que estuvo suficientemente desarrollada. Después de un profundo discernimiento, Palca fue entregada al clero diocesano, marcando el fin de nuestra presencia en estas tierras andinas, en la «perla de los Andes», Tarma. Esta entrega representa un momento agridulce, pues simboliza tanto el fin de una misión como el inicio de una nueva etapa para la comunidad local.

El legado dejado por nuestros hermanos misioneros -al principio mayoritariamente alemanes, luego españoles, italianos y de otras nacionalidades- es hoy una fuente de inspiración. Su historia da testimonio no sólo de los desafíos que enfrentaron, sino también de los triunfos que lograron, gracias a su resistencia y fe. Su espíritu sigue motivando a los misioneros peruanos, especialmente al pequeño grupo que salió de estas tierras para la misión ad gentes.

Sólo podemos decir «¡gracias!». Gracias a Dios y a tantos hermanos y hermanas que han forjado esta bella historia misionera llena de esperanza (Padre Nelson Mitchel, mccj.)

ESPAÑA

Encuentro del GERT: recualificar la misión en Europa

Desde 2002, un grupo de misioneros combonianos, a petición del secretariado de animación misionera y de los superiores provinciales de Europa, se reúne periódicamente para compartir los resultados de sus investigaciones, con el fin de contextualizar la presencia misionera comboniana en el continente y definir un paradigma de referencia para responder a los desafíos planteados por una realidad en constante cambio. Este grupo se conoce como Grupo Europeo de Reflexión Teológica y Pastoral (Gert) y, con el tiempo, se ha abierto a todas las ramas de la Familia Comboniana.

Del 4 al 7 de febrero de 2025, el Gert se reunió en la sede provincial de Madrid, España, para su tiempo anual de convivencia, y recibió una calurosa acogida.

El primer día, los miembros del grupo compartieron la situación socio-religiosa en sus países de origen, con especial atención a la realidad comboniana. El panorama es sombrío, pero no negativo. De hecho, hay que tener en cuenta el progresivo envejecimiento del personal, que abre la puerta a una mayor internacionalización de las comunidades combonianas. De hecho, las nuevas vocaciones proceden en su mayoría de países africanos y traen consigo nuevas formas de percibir la realidad y de responder a los retos de nuestro tiempo.

Muchas comunidades europeas se dedican a acoger y acompañar a los inmigrantes. Se trata de un servicio prestado en una sociedad que se cierra progresivamente a los extranjeros y que toma opciones políticas «de derechas». También hay un compromiso creciente en favor de una conversión hacia la ecología integral, escuchando el grito de la tierra y de los pobres.

Los temas de los emigrantes, la interculturalidad y los retos actuales de la Iglesia europea fueron el hilo conductor de las intervenciones y debates del segundo día. El grupo compartió primero el tema «El extranjero en el Primer Testamento», señalando cómo la fe en el Dios único se fue formando poco a poco en Israel, gracias también a las aportaciones ofrecidas por las culturas vecinas. La imagen de un Israel monolítico y separado de sus vecinos es, en realidad, un recurso literario: nunca se habría logrado una mayor comprensión de Dios y de su presencia en el mundo sin la contribución de otras culturas. Israel siempre ha vivido en una situación multicultural.

La segunda ponencia se centró en cómo pasar de la mera recepción a la verdadera integración de los extranjeros en Europa. Partiendo del icono bíblico del encuentro de Jesús con la samaritana, el ponente desarrolló la idea de una misión comboniana hacia los inmigrantes que no sea sólo una defensa de sus derechos, sino también una clara evangelización. Debemos trabajar para que los migrantes sean coprotagonistas de nuestra misión entre ellos, en línea con la idea comboniana de “salvar África con África”.

La relación entre cristianismo y cultura fue abordada por un interesante estudio sobre la secularización, que no debe verse en un sentido antirreligioso y negativo, sino como el fruto de un camino religioso entendido como «terreno común» para el diálogo interreligioso. En esta perspectiva, la interculturalidad debería entenderse como un «movimiento de reinterpretación» de las culturas y, por tanto, también de la fe. Esto crearía el espacio para construir una sociedad en la que cada uno, partiendo de su propia tradición renovada, pueda contribuir de forma positiva. El respeto de los derechos humanos debe ser el primer paso para un verdadero diálogo social. No se trata sólo de integrarse en la cultura de acogida, sino de dar un «salto cualitativo» que permita a las distintas culturas caminar como iguales.

Una última contribución versó sobre la «búsqueda de la identidad». Se trata de un tema importante en este momento histórico de transición, en el que la «pérdida de identidad» es un peligro real, a veces percibido como una amenaza por quienes no están seguros de su identidad social y religiosa. El camino de búsqueda de la propia identidad no puede prescindir de la comunidad (dar espacio a la alteridad) y debe permanecer alerta ante la tentación del intimismo (el yo determinando toda la realidad).

Los discursos y los resultados de las discusiones serán enviados a todas las comunidades de la Familia Comboniana en Europa, y podrán ser utilizados para iniciativas de formación permanente.

Con el fin de dar continuidad al servicio Gert, se han propuesto una serie de temas para explorar y llamar la atención de todos sobre la presencia misionera en Europa a la luz de los procesos socioculturales actuales. El desarrollo de este tema está previsto desde varios puntos de vista: el de las comunidades interculturales (Padre Fernando Domingues), el compromiso político (Padre Giuseppe Caramazza), la violencia social (Padre Moses Otii Alir), la dificultad de encontrar nuevos paradigmas interpretativos (Padre Paolo Latorre), la contribución de los ancianos (un cohermano aún por identificar), el desarrollo de la misión en el último Capítulo General (Padre Fernando González Galarza).

Los participantes en la reunión agradecieron al Padre Fernando Zolli sus muchos años de servicio al Gert como coordinador. El Padre Fernando se marcha al Congo. Por tanto, habrá que reorganizar la dirección del grupo y, con la participación activa de todos los miembros del Gert, se podrá dar continuidad a este servicio. El Gert se reunirá en línea el 5 de mayo por la tarde. (Padre Giuseppe Caramazza y Padre Fernando Zolli)

SUDÁFRICA

Votos perpetuos y ordenación diaconal de Hermann Djimini

El 8 de febrero de 2025, fiesta de la vida consagrada en la diócesis de Witbank, el escolástico Hermann Mahunan Djimini emitió sus votos perpetuos, en manos del padre John Baptist Opaargiw Keraryo, superior provincial, durante una solemne celebración eucarística celebrada en la iglesia parroquial de San Pedro, en Nelspruit. La misa fue presidida por Mons. Thaddeus Xolile Kumalo, obispo de Witbank, y concelebrada por numerosos hermanos, algunos sacerdotes diocesanos y el P. Francis Stephane Adimou, párroco de la parroquia natal de Hermann en Benin.

Especialmente significativa fue la presencia de un buen número de religiosas que trabajan en la diócesis, entre ellas las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, que llegaron a Sudáfrica en 1939 para apoyar a nuestros hermanos en la fundación de la Iglesia local, y las Hermanas Benedictinas. La gente, aunque no tan numerosa como esperábamos, participó con entusiasmo en la celebración, solemnizada por los cantos de un coro parroquial muy bien preparados.

En su homilía, el padre Bheki Tshabalala, párroco de San Pedro y misionero de Mariannhill, hizo un llamamiento a la renovación de la vida religiosa, inspirándose en el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Vida Consagrada (2 de febrero de 2025).

Al día siguiente, domingo 9 de febrero, Hermann fue ordenado diácono. La celebración tuvo lugar en la iglesia de la Sagrada Familia de Waterval, la parroquia comboniana donde Hermann había pasado su año de experiencia pastoral. Los parroquianos acudieron en gran número, llenando más de 400 asientos bajo la carpa instalada en el recinto de la iglesia. La misa fue presidida por Mons. Thaddeus Xolile Kumalo, obispo de Witbank, y concelebrada por varios sacerdotes combonianos que trabajan en la zona. La ceremonia eucarística, que duró casi cuatro horas, estuvo animada por numerosos cantos interpretados por toda la congregación al ritmo de los tambores.

Al final de la misa, todos disfrutaron de una abundante y deliciosa comida que un grupo de mujeres voluntarias de la parroquia había preparado para la ocasión. (Padre Efrem Tresoldi, mccj)

OREMOS POR NUESTROS DIFUNTOS

EL PADRE: Jino Wikole, del EscolÁstico Adrabo Jerry (UG).

LA MADRE: MarÍa Amélia, del padre Joaquim José Moreira da Silva (P); Caroline, del padre Simtokena Sa’akaha Baènayem (Kevin) (DSP).

LA HERMANA: Adelheid, del padre Sebastian Hopfgartner (DSP); Ruth, del padre Vicent Turinawe (EC); Sor Luz María, del padre Aurelio Cervantes Fajardo (M); Highisti Haile, del padre Tesfaghiorghis Hailè Berhane (ER).

LAS HERMANAS MISIONERAS COMBONIANAS: Sr. Pia Rosaria Antonelli; Sr. Pia Clementina Baldessari; Sr. M. Hakima Emmanuel Mikhael; Sr. Adhanom Luciana.