Domingo, 8 de marzo 2020
En la visión del Evangelii gaudium (EG), la misión de la Iglesia y todos los ministerios dentro de ella están dirigidos a construir el Reino de Dios, esforzándose por crear espacios en nuestro mundo donde todas las personas, especialmente los empobrecidos y excluidos, puedan experimentar la salvación de Jesús Resucitado. Los ministerios, por lo tanto, adquieren una importancia crucial como lugar de encuentro entre la humanidad, la Palabra y el Espíritu en la historia. (Hno. Alberto Parise, en la foto)

EL XVIII CAPÍTULO GENERAL
Y LA MINISTERIALIDAD

Hno. Alberto Parise

Hay momentos en la historia que marcan pasajes de época o transiciones de un sistema sociocultural a otro, lo cual no tiene precedentes, marcando una importante discontinuidad. El tiempo en que vivió Comboni fue ciertamente uno de estos momentos históricos. Era la época de la revolución industrial, resultado del gran salto que la ciencia y la tecnología estaban dando, también a nivel económico y político. La Iglesia se encontró a la defensiva, ante el llamado "modernismo" que percibía como una amenaza. Era una Iglesia asediada, política y culturalmente; y en su resistencia, corría el riesgo de la autorreferenciación. Y sin embargo, en ese tiempo tan difícil, conoció un gran renacimiento: entre las contradicciones y los males sociales que surgieron con el nuevo sistema económico capitalista industrial, surgió un impulso hacia el apostolado social, a través del servicio de los laicos y de un gran número de nuevos institutos religiosos. El movimiento colonial, que respondía a la lógica e ideología político-económica de los estados nacionales en competencia, por otra parte, iba acompañado de un gran interés cultural por la exploración, lo exótico, el espíritu de aventura. Pero también surgió un nuevo movimiento misionero hacia tierras y pueblos distantes. La Iglesia entró así en una nueva era, con una fuerte renovación espiritual - como lo atestigua la espiritualidad del Sagrado Corazón, que caracterizó a esa época - y surgió un nuevo modelo misionero.

El XVIII Capítulo General se celebró en un momento de inflexión similar para la Iglesia. El discernimiento del Capítulo estuvo en sintonía con la lectura de este momento de inflexión que el Papa Francisco había hecho en la Evangelii gaudium (EG): una lectura teológica de la nueva era que abre, en la práctica pastoral, a un nuevo impulso misionero. Nuevo, en el sentido de superar el paradigma al que estamos acostumbrados: una misión basada en el modelo geográfico, en la que los protagonistas son misioneros de "cuerpo especial", verdaderos pioneros, cuyo papel es fundar Iglesias locales. La realidad de la globalización y la devastadora crisis socioambiental de nuestro tiempo -consecuencia del modelo de desarrollo imperante, que es insostenible y nos ha acercado al punto de no retorno- exigen un enfoque renovado de la evangelización. Además, mirando sólo a nuestra realidad comboniana, nos damos cuenta de que el modelo del pasado ya está obsoleto en la práctica. Por ejemplo, el patrón de las provincias (del norte) que envían y las provincias (del sur) que reciben misioneros ya no corresponde a lo que realmente está sucediendo. Como la idea de que en los países del Sur hay "evangelización" y en los del Norte hay "animación misionera". Se puede ver la urgencia de la animación misionera, por ejemplo, en África y - como el Capítulo indicó entonces - de la animación misionera en Europa.

La Evangelii gaudium indica entonces un nuevo paradigma de misión. Ya no es simplemente geográfico, sino existencial. La Iglesia está llamada a superar su autorreferencialidad y a salir a todas las periferias humanas, donde se sufre la exclusión y se experimentan todas las contradicciones debidas a la desigualdad económica, la injusticia social y el empobrecimiento. Todo esto ya no es un aspecto disfuncional del sistema económico, sino un requisito sobre el cual este mismo sistema prospera y se perpetúa. La misión se convierte en el paradigma de toda acción pastoral y la Iglesia local es el sujeto. Entonces, ¿cuál es el papel de los institutos misioneros? Es animar a las Iglesias locales para que vivan su mandato de ser misioneros, Iglesias que salen a las periferias existenciales. Son caminos de comunión, dentro de realidades marcadas por la diversidad y el pluralismo, construyendo juntos una perspectiva común que valora las diferencias y las "supera", sin anularlas, construyendo la unidad a un nivel superior. Son caminos caracterizados por la cercanía a los últimos, por el servicio, por la capacidad de proclamar el Evangelio en la esencialidad del kerigma con la palabra y con la vida. Francisco relanzó la visión de la Iglesia del Concilio Vaticano II como "el sacramento, es decir, el signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano". En el nuevo mundo configurado por la revolución digital y la globalización de los mercados del capitalismo financiero, la Iglesia está llamada a convocar a un "pueblo" que vaya más allá de los límites de la pertenencia y camine hacia el Reino de Dios. Entonces el testimonio cristiano del Resucitado será generativo y la Iglesia también crecerá: por atracción, no por proselitismo.

Como lo fue para Comboni en la época de la revolución industrial, para nosotros hoy la era de la revolución digital es una gran oportunidad misionera. Como es un nuevo paradigma, el desafío es pensar, estructurar y entrenarnos en consecuencia. El primer paso es reconocer la gracia del carisma de Comboni, muy actual y adaptado al nuevo paradigma de la misión. En primer lugar, la idea central de la "regeneración de África con África", una imagen sintética que cuenta una historia muy compleja y articulada: está la idea de la generación de un "pueblo", capaz de construir una sociedad alternativa, en sintonía con la acción del Espíritu. La proclamación del Evangelio ayuda a completar las "semillas del verbo" ya presentes en las culturas y la espiritualidad del pueblo. Comboni también subrayó la importancia de que esta obra fuera "católica", es decir, universal: lejos de la autorreferencialidad, se consideraba parte integrante de un movimiento misionero mucho más amplio y mucho más articulado, con una variedad de dones y carismas. Entendió su papel como el de un animador que se “manifestó especialmente en sus incansables esfuerzos para concienciar a los pastores de la Iglesia sobre sus responsabilidades misioneras, a fin de que no pasase en vano la hora de África" (RV 9). En la visión del EG, la misión de la Iglesia y todos los ministerios dentro de ella están dirigidos a construir el Reino de Dios, esforzándose por crear espacios en nuestro mundo donde todas las personas, especialmente los empobrecidos y excluidos, puedan experimentar la salvación de Jesús Resucitado.

Los ministerios, por lo tanto, adquieren una importancia crucial como lugar de encuentro entre la humanidad, la Palabra y el Espíritu en la historia. Un encuentro regenerativo, como Comboni había entendido bien. Por esta razón, en su Plan había pensado en toda una serie de pequeñas universidades teológicas y científicas a lo largo de las costas del continente africano, para preparar ministros en diversos campos que luego irradiarían tierra adentro, para hacer crecer comunidades con espíritu evangélico, capaces de transformación social, como lo atestigua el modelo de Malbes y Gezira.

En el espíritu del Capítulo, la recualificación en líneas ministeriales de nuestro servicio misionero requiere, como había intuido Comboni, una nueva "arquitectura" de la misión que sostenga y promueva:

  • Una recualificación ministerial de nuestro compromiso, desarrollando una pastoral específica de forma participativa y comunitaria, según las prioridades continentales. En el Capítulo, de hecho, se puso de manifiesto que si, por un lado, estamos presentes en estas "fronteras" de la misión, por otro, a menudo carecemos de enfoques contextuales de los grupos humanos a los que acompañamos;
  • el ministerio de colaboración, a lo largo de los caminos de la comunión. Todavía estamos sujetos a prácticas y formas de trabajo demasiado individualistas y fragmentadas;
  • el replanteamiento de nuestras estructuras, en busca de una mayor simplicidad, compartir y capacidad de acogida y de estar más cerca de la gente, más humanos y más felices;
  • la reorganización de las circunscripciones. El discurso sobre las agrupaciones no tienen una justificación en la escasez de personal, sino que sobre todo tienen un valor en relación con el paso de un modelo geográfico a uno ministerial, que necesita conexión, trabajo en red, intercambio de recursos y caminos;
  • la reorganización de la formación, con el fin de desarrollar las habilidades necesarias en las diversas áreas pastorales específicas.

En resumen, como atestiguan los Documentos Capitulares, "Crece la conciencia de un nuevo paradigma de la misión que nos impulsa a reflexionar y a reorganizar las actividades sobre líneas ministeriales" (AC 2015, n. 12). Recogiendo la invitación de Francisco (EG 33), el Capítulo indicó el camino de la conversión pastoral, abandonando el criterio del "siempre se ha hecho así" y lanzando caminos de acción-reflexión para repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos de evangelización (AC 2015, n. 44.2-3).
(Hno. Alberto Parise)