Viernes, 7 de febrero 2025
La Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) expresa su apoyo a la candidatura de Patrícia Gualinga, actual vicepresidenta de la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonia) y destacada representante del pueblo Kichwa Sarayaku, al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas para el período 2026-2028. [REPAM]
Patrícia Gualinga es una destacada defensora de los derechos de los pueblos indígenas y se ha distinguido en su lucha por proteger la Amazonia y promover los derechos humanos. Su experiencia y conocimientos acumulados a lo largo de años de activismo la convierten en una voz esencial para los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas a escala mundial. A lo largo de su carrera, Gualinga ha sido una luchadora incansable por la justicia social y medioambiental, haciendo siempre hincapié en la importancia de respetar la cultura y las formas de vida indígenas.
La REPAM cree que la participación de líderes indígenas en espacios de toma de decisiones, como el Foro Permanente de la ONU, es fundamental para garantizar que las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas y respetadas en los foros internacionales. Apoyar la candidatura de Patrícia Gualinga es un paso importante para fortalecer la representación indígena y promover políticas que respeten la diversidad cultural y los derechos territoriales.
Patrícia Gualinga es una novedad surgida del Sínodo para la Amazonía, al punto que era impensable para muchos hace algunos años, pero podemos decir que es una de las grandes novedades que el Papa Francisco ha traído a nuestra Iglesia y que puede ser asumida en otras regiones, por otras iglesias.
«Un indígena que pierde su relación con la naturaleza pierde su fuerza, su identidad, de ahí la importancia del territorio», subrayó Patrícia Gualinga. Según ella, «la lucha de los pueblos indígenas ya no es una lucha local, sino una contribución a la humanidad». Esto se debe a que están cuidando los espacios vitales de todo el Planeta Tierra y previniendo una crisis planetaria global.
La REPAM subraya la importancia de la voz indígena en los debates sobre derechos humanos, medio ambiente y desarrollo sostenible.
Por Vanessa Xisto – REPAM