Lunes, 28 de febrero 2022
Ya desde mi primera partida a África, en 1973, mi alegría fue poder anunciar el Evangelio a los «más pobres y abandonados». Mi interés por las situaciones de injusticias sociales se remonta a mi época familiar, en Umbría, los miembros de mi familia eran socialistas.
De hecho, teníamos la credencial del Partido Comunista. Aparte de mi estructura mental de buscar las causas de la pobreza, estaba asimilando con entusiasmo el Concilio Vaticano II. Así que me fui a África, abandonando todo dogmatismo.
La teología, la tradición misionera que encontré allí, eran, en mi opinión, anticuadas. Respetando, celebrando todo el bien que habían hecho los misioneros en el pasado y, hasta ese momento, vi la urgencia de esbozar un «futuro» en el encuentro fraterno de igualdad con los individuos, con los pueblos, con su religiosidad con sus culturas.
Mi teología tuvo que partir de la experiencia de la gente común, laicos, laicas en lugar de las voces clericales, de ver y escuchar la realidad siempre en la perspectiva histórica salvífica, para comprender lo esencial de ese Tiempo de Dios que esos pueblos habían vivido antes y de ese Tiempo de Dios en el momento en que ahora estábamos juntos.
Llega 1993 y me encuentro de nuevo en África, en Kenia, cuya iglesia está en efervescencia para el 1er Sínodo Africano entonces en preparación. Junto con esa iglesia preparamos propuestas y luego estoy en Roma en 1994 para participar en el Sínodo. Justo cuando se celebra el Sínodo, el genocidio tiene lugar en Ruanda, la nación africana más católica. Vuelvo a Kenia con un corazón herido, pero con un intelecto lúcido para creer que esta gran crisis es la oportunidad para el renacimiento de la fe y, por lo tanto, miramos hacia adelante con esperanza.
Junto con los africanos, misioneros, misioneras, laicos, reflexionamos sobre cómo hacer que la fe se viva con la dimensión social concreta que conduce a la transformación de los corazones y de la sociedad. ¡Nuestro punto de partida es Tangaza College, una institución universitaria creada para la formación ministerial! Somos conscientes de que necesitamos algo original, que comienza una nueva era misionera. Si la originalidad de la década de 1600 con los jesuitas en Asia fue el diálogo con las culturas y la religiosidad de los pueblos asiáticos; si la originalidad de Comboni en 1800 ya estaba establecida en una misión que combinaba la fe y la promoción umana; 1994 es el momento de unir la fe y la Transformación Social. Esto significa pensar en un cambio sistémico para cambiar las estructuras del pecado y revivir la dignidad de la persona humana, los derechos humanos, la condición de la mujer, el bien común. Todo esto a partir de las Semillas del Verbo que el Espíritu Santo sembró.
NACIMOS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
La transformación pertenece a la vida. Es un fenómeno natural del cosmos y de la historia. Pero la transformación social requiere nuestra participación en la colaboración armoniosa de hombres y mujeres.
Con la teología y las ciencias sociales en diálogo, también nosotros en el nuevo tejido misionero estamos llamados a ser creativos, nunca pasivos. Construir juntos una sociedad más humilde y fraterna, un pacto social, un pacto cultural, pero también un pacto científico son urgentes. (FT 204).
No veo la contribución de las ciencias como un rechazo de las antiguas creencias y percepciones de Dios en un pasado de tradiciones ahora fuera de contexto. ¿Cómo nos ayudan las ciencias sociales? Nos muestran la compleja realidad mundial global y las situaciones con causas y efectos que antes no veíamos, de las que somos en parte responsables, en parte del pasado no bien gestionado, en parte nuevos vientos que nos alejan. Realidad de la que el aspecto religioso es sólo uno. Las ciencias sociales nos hacen entender que la misión debe tocar todos los demás aspectos de la vida humana. No sólo para enseñar el catecismo con una serie de formulaciones de fe o los artículos del credo. Cada área de la vida humana debe ser iluminada por Cristo. Toda situación injusta nos toca y nos llama a vivirla junto a las víctimas.
Tenemos una guía segura en el Magisterio Social de la Iglesia orientada a la venida del Reino de Dios de justicia, de paz. Con ella nos enriquecemos en la transmisión del mensaje evangélico, preparados para ser transformados por las otras religiones. Hoy la «misión» es dialógica.
Mi experiencia misionera en Nairobi, donde hay muchas universidades inspiradas por religiones respetables, ha sido de gran impulso dialógico, profunda amistad social y enriquecimiento mutuo. Mi ministerio misionero se ha configurado como poner en contacto otras experiencias religiosas con la experiencia cristiana caracterizada por Jesucristo para construir en el mundo el Reino de Dios de la fraternidad.
P. Francesco Pierli, MCCJ
[combonimission.net]