Son bastantes los que, durante estos años, han ido pasando de una fe ligera y superficial en Dios a un ateísmo igualmente frívolo e irresponsable. Hay quienes han eliminado de sus vidas toda práctica religiosa y han liquidado cualquier relación con una comunidad creyente. Pero ¿basta con eso para resolver con seriedad la postura personal de uno ante el misterio último de la vida?

El amor desemboca y se concreta en la Misión
Deuteronomio  6,2-6; Salmo  17; Hebreos  7,23-28; Marcos  12,28-34

Reflexiones
En el laberinto de leyes y prescripciones, normas y preceptos contenidos en las Sagradas Escrituras, los rabinos habían catalogado hasta 613 mandamientos. Los habían clasificado minuciosamente en: 248 preceptos positivos (es decir, acciones para cumplir; tantas como los huesos del cuerpo humano), y en 365 preceptos negativos (acciones a evitar, tantas como los días del año). Era obligatorio observarlos todos, aunque algunos preceptos se consideraban graves y otros leves. Las mujeres  -no se comprende bien por qué-  estaban dispensadas de los 248 preceptos positivos. Era difícil aprenderlos todos y, más aún, observarlos. En el intento de una simplificación, algunas escuelas rabínicas discutían quisquillosamente cuáles eran los preceptos más importantes: para algunos, el mandamiento de ‘no tengas otros dioses’; para otros, la observancia del sábado; otros se acogían a la opinión del maestro Hillel: “No hagas a tu prójimo lo que no deseas para ti; esta es toda la ley, lo demás es puro comentario”.

En este contexto se inscribe el diálogo entre el escriba y Jesús sobre “qué mandamiento es el primero de todos” (Evangelio, v. 28). Asistimos a un modelo de diálogo, que se fundamenta en las fuentes y concluye con una coincidencia doctrinal y un aprecio mutuo: “tienes razón”, “había respondido sensatamente” (v. 32.34). Más allá de la forma, lo que más importa es el contenido. Jesús, siguiendo la más pura tradición bíblica (I lectura), pone al principio del camino del creyente la escucha de Dios, el único Señor: “Escucha, Israel...” (shemá, Israel). La fe es, ante todo, escucha y adhesión: el discípulo escucha y cree, se abandona a su Dios amándolo con todo lo que es (corazón, mente, alma, fuerzas). Pero Jesús, sin que se lo pidan, asocia al primero un segundo mandamiento: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (v. 31; Lv 19,18).

Numerosos textos del Nuevo Testamento (los tres evangelistas sinópticos, Juan, Pablo...) subrayan la similitud de los dos mandamientos del amor a Dios y del amor al prójimo sobre la base común del amor. Es más, la síntesis de los mandamientos se concentra en el amor al prójimo: “Esto les mando: ámense unos a otros” (Jn 15,17); el distintivo típico de los discípulos de Jesús es el mandamiento nuevo: “si se tienen amor los unos a los otros” (Jn 13,34.35). Para San Pablo “toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gal 5,14); “la caridad es la ley en su plenitud” Rm 13,10).

El motor de la vida del cristiano es el amor. Porque “Dios es amor” (1Jn 4,16). El cristianismo no es una religión hecha de prohibiciones o de teorías; es, ante todo, un camino de amor. Los ritos y los sacrificios tienen un valor secundario respecto del mandamiento del amor: amar vale más (Mc 12,33). “Ama, y haz lo que quieras”, afirmaba S. Agustín. El cristianismo es un camino de vida; un amor que se entrega hasta el extremo (Jn 13,1); un amor que se hace misión y servicio hasta dar la vida en rescate por los demás (Mc 10,45). Para que todos tengan vida en abundancia (Jn 10,10): los de cerca y los de lejos, en especial los pobres y los débiles. Para bien de todos: amigos y enemigos. Así como Jesús, que se ha ofrecido a sí mismo y ahora vive para interceder (II lectura), también el cristiano se ofrece a sí mismo por los demás. . Del conocimiento y experiencia de Dios-Amor, revelado en Cristo, nace su anuncio misionero a todos. (*)

Es necesario hacer también la aplicación eclesial y misionera del mandamiento del amor, como la hizo el card. Dionisio Tettamanzi, arzobispo emérito de Milán: “Considero como muy oportuna y estimulante la relectura eclesiológica del mandamiento bíblico «ama a tu prójimo como a ti mismo», que, rigurosamente hablando, se conjuga así: «ama la parroquia de los demás como la tuya, la diócesis de los demás como la tuya, la Iglesia de otros países como la tuya, la agrupación de los otros como la tuya, etc.». ¿Acaso estoy exagerando y refugiándome en una especie de sueño, o, más bien, estoy proclamando la belleza y la audacia de nuestra fe? No hay dudas: en el mysterium Ecclesiae esto es posible, es un deber: no solamente en las intenciones y en la oración, sino también en lo concreto de la acción. Noto que precisamente en las realidades de cada día podemos captar el íntimo e inseparable vínculo entre comunión y misión, entre misión y comunión. Son absolutamente inseparables: simul stant vel cadunt (juntas se sostienen de pie o caen)”.

Palabra del Papa

«En la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, recordamos agradecidamente a todas esas personas que, con su testimonio de vida, nos ayudan a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos y alegres del Evangelio. Recordamos especialmente a quienes fueron capaces de ponerse en camino, dejar su tierra y sus hogares para que el Evangelio pueda alcanzar sin demoras y sin miedos esos rincones de pueblos y ciudades donde tantas vidas se encuentran sedientas de bendición… Recordemos que hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad o en la propia familia. También hay un aspecto de la apertura universal del amor que no es geográfico sino existencial… Vivir la misión es aventurarse a desarrollar los mismos sentimientos de Cristo Jesús y creer con Él que quien está a mi lado es también mi hermano y mi hermana. Que Su amor de compasión despierte también nuestro corazón y nos vuelva a todos discípulos misioneros.
Papa Francisco
Mensaje para el DOMUND-Domingo Mundial de las Misiones, 2021

P. Romeo Ballan, MCCJ

Marcos 12, 28-34

ATEÍSMO SUPERFICIAL
OLVIDAR LO ESENCIAL

José Antonio Pagola

Son bastantes los que, durante estos años, han ido pasando de una fe ligera y superficial en Dios a un ateísmo igualmente frívolo e irresponsable. Hay quienes han eliminado de sus vidas toda práctica religiosa y han liquidado cualquier relación con una comunidad creyente. Pero ¿basta con eso para resolver con seriedad la postura personal de uno ante el misterio último de la vida?

Hay quienes dicen que no creen en la Iglesia ni en «los inventos de los curas», pero creen en Dios. Sin embargo, ¿qué significa creer en un Dios al que nunca se le recuerda, con quien jamás se dialoga, a quien no se le escucha, de quien no se espera nada con gozo?

Otros proclaman que ya es hora de aprender a vivir sin Dios, enfrentándose a la vida con mayor dignidad y personalidad. Pero, cuando se observa de cerca su vida, no es fácil ver cómo les ha ayudado concretamente el abandono de Dios a vivir una vida más digna y responsable.

Bastantes se han fabricado su propia religión y se han construido una moral propia a su medida. Nunca han buscado otra cosa que situarse con cierta comodidad en la vida, evitando todo interrogante que cuestionara seriamente su existencia.

Algunos no sabrían decir si creen en Dios o no. En realidad, no entienden para qué puede servir tal cosa. Ellos viven tan ocupados en trabajar y disfrutar, tan distraídos por los problemas de cada día, los programas de televisión y las revistas del fin de semana que Dios no tiene sitio en sus vidas.

Pero nos equivocaríamos los creyentes si pensáramos que este ateísmo frívolo se encuentra solamente en esas personas que se atreven a decir en voz alta que no creen en Dios. Este ateísmo puede estar penetrando también en los corazones de los que nos llamamos creyentes: a veces nosotros mismos sabemos que Dios no es el único Señor de nuestra vida, ni siquiera el más importante.

Hagamos solo una prueba. ¿Qué sentimos en lo más íntimo de nuestra conciencia cuando escuchamos despacio, repetidas veces y con sinceridad estas palabras?: «Escucha: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todas tus fuerzas». ¿Qué espacio ocupa Dios en mi corazón, en mi alma, en mi mente, en todo mi ser?

OLVIDAR LO ESENCIAL

Amarás a tu prójimo como a ti mismo Mc 12, 28-34

Se ha dicho que el hombre contemporáneo ha perdido la confianza en el amor. No quiere «sentimentalismos» ni compasiones baratas. Hay que ser eficaces y productivos. La cultura moderna ha optado por la racionalidad económica y el rendimiento material, y tiene miedo al corazón.

Por eso, en la sociedad actual se teme a las personas enfermas, débiles o necesitadas. Se las encierra en las instituciones o se les encomienda a la Administración, pero nadie las quiere cerca.

El rico tiene miedo del pobre. Los que tenemos trabajo no deseamos encontramos con quienes están en paro.

Nos molestan todos aquellos que se nos acercan pidiendo ayuda en nombre de la justicia o del amor.

Se levantan entre nosotros toda clase de barreras. No queremos cerca a los gitanos. Miramos con recelo a los africanos porque su presencia parece peligrosa. Cada grupo y cada persona se encierra en sí mismo para defenderse mejor.

Queremos construir una sociedad progresista basándolo todo en la rentabilidad, el crecimiento económico, la competitividad. Recientemente, una inmobiliaria publicaba el siguiente anuncio: «Nuestra filosofía reposa sobre cuatro principios: rentabilidad inmediata, seguridad de emplazamiento, fiscalidad ventajosa y constitución de un patrimonio generador de plus valía».

Naturalmente, en esta filosofía ya no tiene cabida «el amor al prójimo». Los mismos que se dicen creyentes, tal vez, hablan todavía de caridad cristiana pero terminan más de una vez instalándose en lo que Karl Rahner llamaba «un egoísmo que sabe comportarse decentemente».

Pero lo importante no son las palabras, sino los hechos. Si queremos ser fieles al principal mandato del Evangelio, los cristianos hemos de ir descubriendo constantemente las nuevas exigencias y tareas del amor al prójimo en la sociedad moderna.

Amar significa hoy afirmar los derechos de los parados antes que nuestro propio provecho. Renunciar a pequeñas y mezquinas ventajas para contribuir a una mejora social de los marginados. Arriesgar nuestra economía para solidarizarnos con causas que favorecen a los menos privilegiados. Dar con generosidad parte de nuestro tiempo libre al servicio de los más olvidados. Defender y promover la no-violencia como el camino más humano para resolver los conflictos.

Por mucho que la cultura actual lo olvide, en lo más hondo del ser humano hay una necesidad de amar al necesitado, y de amarlo de manera desinteresada y gratuita. Por eso es bueno que se sigan escuchando las palabras de Jesús: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón… Amarás a tu prójimo como a ti mismo».
http://www.musicaliturgica.com

El testamento de Jesús

Comentario a Mc 12, 28-34

El capítulo 12 de Marcos, que estamos leyendo estos domingos, nos sitúa en el medio de las polémicas definitivas de Jesús con los líderes de su tiempo, antes de que todo concluya violentamente en Jerusalén. De alguna manera, este texto cumple la misma función que los capítulos 13-17 del evangelio de Juan. Es decir, estamos ante una especie de testamento. Después de todo lo dicho y hecho por Jesús en Galilea, Samaria y Judea, ¿qué nos queda como enseñanza básica, como punto de referencia? El amor en su doble cara: Dios y prójimo.

Dos en vez de uno

Según Marcos, a Jesús se le pregunta por principal mandamiento, pero él responde, no con uno sino con dos, uniendo dos citas del Antiguo Testamento: Dt 6,5 y Lv 19,18. La primera cita proclama la soberanía de Dios y la segunda hace referencia al amor al prójimo. Uniendo estas dos citas, Jesús nos está revelando que amor a Dios y amor al prójimo son dos caras de la misma moneda, dos dimensiones fundamentales de toda vida humana.

La importancia de reconocer la paternidad de Dios

Jesús recuerda la famosa “shemá”, un texto que los judíos sabían de memoria y recitaban todos los días, como fruto de su experiencia religiosa. Para los judíos reconocer a Dios como Padre de su historia era tan importante como para un hijo reconocer a su padre. Los que trabajan con jóvenes hablan de lo importante que es para el desarrollo de un joven tener una relación sana con su padre. Nadie viene a la vida por sí mismo, todos debemos nuestro ser a un padre que nos engendró. No reconocer eso es como construir una casa sin fundamentos. Si esa relación está dañada o no es reconocida, el joven no logra crecer armónicamente. De la misma manera, me atrevo a decir que si no reconocemos la paternidad de Dios, como origen supremo de la vida y meta hacia la que caminamos, algo se tuerce en nuestra vida, algo queda incompleto.

Nuestro tiempo, marcado por una especie de ateísmo práctico y teórico generalizado, parece ignorar esta realidad, pero creo que los creyentes encontramos mucho sentido y alegría al escuchar el texto que hemos heredado de los judíos: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser”. Eso da pleno sentido a nuestra vida de hijos agradecidos por la vida recibida como un don.

El amor a todo lo que existe

Por otra parte, amar a Dios es amarnos a nosotros mismos, nuestro origen, y nuestra meta; amar todo lo que existe juntamente con nosotros; amar, sobre todo, a los seres humanos como parte de nosotros mismos y de este Dios Padre. Sobre esta dimensión, les comparto las palabras de San Agustín:

“Creo que ésta es la perla que buscaba el comerciante descrito en el Evangelio, que, al encontrarla, vendió todo lo que tenía y la compró (Mt 13, 46). Esta es la perla preciosa: la caridad. Sin ella de nada te sirve todo lo que tengas; si solo posees ésta, te basta (…) Puedes decirme: no he visto a Dios; pero ¿puedes decirme: no he visto al hombre? Ama a tu hermano. Si amas a tu hermano que ves, también verás  a Dios, porque verás la caridad”.

Antonio Villarino. Bogotá