Martes, 4 de febrero 2025
Las asociaciones Abawoni y Okani, comprometidas en la defensa de los derechos del pueblo pigmeo baka de Camerún, han sido galardonadas con el premio Mundo Negro a la Fraternidad 2024. Luc Ndeloua, presidente de Abawoni, y Timothée Emini, encargado de asuntos jurídicos y políticos de Okani, recibieron el galardón durante el XXXVII Encuentro África de manos del P. Miguel Ángel Llamazares, provincial de los Misioneros Combonianos en España.

El XXXVII Encuentro África organizado por la revista Mundo Negro y los Misioneros Combonianos de España tuvo lugar el sábado 1 de febrero en la sala de exposiciones de Mundo Negro. El acto comenzó con la conferencia: «Pueblos y comunidades indígenas en África, realidad y perspectivas de futuro» a cargo de doña María del Ángel Iglesias Vázquez, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja.

María del Ángel Iglesias Vázquez, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja.

La profesora Iglesias comenzó diciendo que, aunque no existe una definición universal de «pueblos indígenas», siguiendo a la relatora de la ONU, Erica Daes, serían pueblos que tienen una prioridad en el tiempo con respecto al uso y la ocupación de un territorio, una voluntad de perpetuar su cultura y una auto-consideración como indígenas.

Según este criterio en el mundo habría unos 476 millones de indígenas, un 5% de la población mundial. En general son colectivos vulnerables que sufren desalojo de sus tierras, pérdida de territorios y recursos, pobreza y erosión cultural y lingüística. Sin embargo, la atención jurídica a los pueblos indígenas por parte del Derecho Internacional es muy reciente. En África habrá que esperar hasta 1981 con la Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, aunque solo en 2004 entrará en vigor la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos que hasta la fecha solo ha promulgado una sentencia sobre reparaciones a favor del pueblo ogiek de Kenia. Aunque todavía se está muy lejos de hacer justicia a los pueblos indígenas en África, según la profesora Iglesias «la sentencia constituye un primer paso hacia una mayor implicación del Derecho, al que hay que hacer confianza».

Desde la izquierda: P. Miguel Ángel Llamazares, MCCJ; Timothée Emini, encargado de asuntos jurídicos y políticos de Okani; y Luc Ndeloua, presidente de Abawoni.

Abawoni y Okani

La segunda parte del XXXVII Encuentro África estuvo dedicado al testimonio de Timothée Emini y Luc Ndeloua, representantes de las asociaciones Okani y Abawoni que defienden en Camerún los derechos de los pigmeos baka y que han sido galardonadas con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2024.

En diálogo con Chema Cabellero, colaborador de la revista Mundo Negro, Timothée y Luc comenzaron su mensaje definiéndose como «Pueblos de la Selva», afirmando incluso: «la Selva somos nosotros». A partir de ahí lamentaron que en nombre del desarrollo y de la creación de parques y zonas naturales por parte del Estado camerunés, el pueblo baka se haya visto obligado a instalarse a lo largo de los caminos. La nueva situación, que se prolonga desde hace decenios, «nos está desenraizando de nuestro modo de vida natural y obligándonos a adaptarnos a una modernidad que se impone», aseguro Timothée.

Akom pueblo de Luc.

Muy críticos con respecto a las concesiones mineras y madereras que el Estado de Camerún adjudica regularmente a empresas extranjeras y camerunesas, Luc y Timothée pidieron que todas esas actividades económicas sean más respetuosas con el medio ambiente y que además reporten algún beneficio al pueblo baka, primeros moradores de los lugares que ahora son «sobreexplotados», lo que por el momento no está sucediendo.

Luc y Timothée hablaron también de las diferentes acciones que llevan a cabo desde Abawoni y Okani para mejorar la situación del pueblo baka. Abawoni actúa localmente en la zona de Mintom concientizando a las comunidades bakas sobre la importancia de la agricultura y con actividades de revalorización de los valores ancestrales baka entre los jóvenes. Okani, lleva adelante programas para la formación de líderes y realiza un esfuerzo de incidencia política para que el Gobierno camerunés tenga en cuenta las justas reivindicaciones del pueblo baka.

Luc Ndeloua, presidente de Abawoni, en la zona de Mintom.

El último en tomar la palabra fue el P. Miguel Ángel Llamazares, provincial de los Misioneros Combonianos en España, que concluyó su discurso con estas palabras: «Es para mí un honor hacer entrega del Premio Mundo Negro a la Fraternidad a don Luc Ndeloua, presidente de Abawoni y a don Timothée Emini, encargado de asuntos jurídicos y políticos de Okani. El premio consiste en una placa y una dotación de 10.000 euros, a dividir entre las asociaciones Abawoni y Okani que trabajan con los pigmeos baka de Camerún. Que la sabiduría de los ancianos, el espíritu de resistencia de los jóvenes y el coraje de las mujeres continúen siendo un faro de esperanza para el mundo, recordándonos que la lucha por la tierra, por la identidad y por la justicia es, en última instancia, una lucha por la vida misma. Djóku (gracias en lengua baka)».

P. Bayo Mata Enrique